En efecto, el boicot es cine. Lo que prometía ser un fin de semana de cine de autor con vibes cinéfilas. A tan solo unos días de su arranque, la plataforma MUBI decidió cancelar la edición 2025 del MUBI Fest en la Ciudad de México, que estaba programada del 4 al 6 de julio.
Y aunque el comunicado oficial habla de “cuestiones de seguridad” y de “garantizar una experiencia óptima para la audiencia”, el trasfondo de esta cancelación apunta a un tema político que ha generado bastante ruido en redes.
Cancelan MUBI Fest 2025 en CDMX
“Con mucho pesar, hemos tomado la decisión de cancelar Mubi Fest en la Ciudad de México. Sabemos que muchos de ustedes esperaban disfrutar de un fin de semana memorable lleno de proyecciones cuidadosamente seleccionadas, pero ante las consideraciones de seguridad y priorizando una experiencia óptima para la audiencia, tomamos la difícil decisión de no continuar con el evento”.
Eso dice el comunicado publicado en redes por la plataforma. También se menciona que MUBI “apoya los principios de libertad de expresión que guían tanto el cine como las protestas”. Y ojo, porque no explicaron exactamente qué fue lo que provocó esa “cuestión de seguridad”. Para muchas personas, fue una postura muy tibia de parte de MUBI.
Pero si has estado atento a lo que se comenta en las redes, sabrás que esta decisión tiene un contexto mucho más delicado.
¿Por qué cancelaron el MUBI Fest 2025?
Por si no recuerdas o no te enteraste, apenas el mes pasado Financial Times reveló que MUBI recibió una inversión de 100 millones de dólares por parte de Sequoia Capital, uno de los fondos de capital de riesgo más grandes del mundo. ¿El problema? Sequoia ha sido vinculada con múltiples empresas tecnológicas y militares israelíes, muchas de las cuales han crecido en medio del conflicto armado en Gaza.
Para una comunidad cinéfila que suele tener una postura crítica y politizada, este dato encendió las alarmas. Y más aún en un país como México, donde las manifestaciones en apoyo a Palestina han sido constantes.
La indignación no tardó en llegar: en redes sociales comenzaron a organizarse boicots al festival, se hicieron llamados a protestar afuera de la Cineteca, y el tema rápidamente se volvió tendencia.
Al enojo colectivo se le sumó la inclusión de la película Here and Elsewhere, de Jean-Luc Godard, que muestra imágenes de combatientes palestinos. Así que quienes organizaban el boicot aseguraron que MUBI incluyó esta cinta para limpiar su imagen.
Redes sociales como espacio de protesta
La tercera edición del MUBI Fest en CDMX ya pintaba para estar envuelta en controversia. En la cuenta oficial de la plataforma, usuarios dejaron comentarios con banderas palestinas, críticas a la inversión israelí y mensajes de apoyo a la causa propalestina. Todo esto ocurrió apenas unas horas antes de que MUBI lanzara el comunicado anunciando la cancelación.
Aunque la plataforma no mencionó directamente el conflicto, el discurso de “libertad de expresión” y “consideraciones de seguridad” parece una forma diplomática de reconocer que la protesta social y el ambiente tenso influyeron en la decisión.
Deja un comentario