¿Cuánto tiempo se necesita para ser juez? Con curso exprés de dos meses, Edomex forma a sus nuevos impartidores de justicia

El Poder Judicial del Estado de México acaba de poner en marcha un curso intensivo de poco más de dos meses para capacitar a los 55 jueces y 35 magistrados electos por voto popular, quienes asumirán sus cargos el próximo 5 de septiembre. 

Y sí, como suena: en apenas 70 días se pretende preparar a personas que, en muchos casos, nunca han pisado un tribunal ni dictado una sentencia… pero que pronto tendrán en sus manos decisiones que afectarán libertades, patrimonios y vidas.

La idea, según explicó el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Díaz Juárez, es que los nuevos jueces “no lleguen en cero” a sus cargos. Por eso, el curso tiene un enfoque 80% práctico, con clases, simulacros de audiencias y visitas a juzgados reales. Pero aquí viene la pregunta del millón: ¿de verdad se puede formar a un juez en dos meses?

Curso exprés de dos meses para jueces 

Uno de los nuevos jueces electos, Alejandro Tapia González, tiene 67 años, fue regidor, asesor legislativo, catedrático, y hasta intentó ser diputado por el PRI. Jamás ha dictado una sentencia, ni ha trabajado en un tribunal, pero eso sí: se sacó 25 mil votos en las urnas y ahora se prepara para impartir justicia.

“Nos estamos reencontrando con las leyes”, dijo para Animal Político y admitió que el curso no alcanza para llenar los vacíos de experiencia. Pero él no se preocupa tanto. Según cuenta, su “fortaleza” es estar en contacto con el pueblo…

Un juez no se forma en dos meses

La Escuela Judicial del Edomex tuvo que apretar hasta lo imposible para meterle todo el derecho que se pueda a este bootcamp de jueces. Aún así, según su directora, María del Refugio Elizabeth Rodríguez, “un juez no se forma en dos meses”. Lo normal sería un año de preparación, mínimo seis meses de teoría y otros tres de concurso. Pero bueno, la democracia y la 4T todo lo pueden.

Además, no todos los jueces electos están tomando el curso con la misma disposición. Algunos incluso llegan con la idea de que “el voto lo es todo”, lo cual complica todavía más su integración al Poder Judicial.

“Nuestra tarea es ayudarles a entender el camino. Pero la capacitación no debe ser consecuencia del voto, sino una condición previa”, advierte Rodríguez.

El curso terminará a finales de agosto. Después, los nuevos jueces tomarán el cargo con acompañamiento de mentores judiciales. Se enfrentarán a audiencias reales, tendrán que emitir resoluciones y serán evaluados por el Tribunal de Disciplina. 


Los nuevos jueces tomarán el cargo en septiembre, bajo la lupa de tribunales, medios y ciudadanía. Lo cierto es que la justicia no se improvisa. Y aunque la democracia busca acercarla al pueblo, el reto está en que ese acercamiento no sacrifique la calidad, imparcialidad ni la preparación de quienes la imparten. Porque un juez no solo debe ser electo… también debe saber juzgar.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *