Para los que dicen que las protestas no sirven, el gobierno de CDMX ya dio respuesta a las demandas que dejó la primera marcha contra la gentrificación.
Este miércoles desde el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Clara Brugada, la jefa de Gobierno, presentó el plan “Bando 1: Por una ciudad habitable y asequible”, con 14 acciones concretas para enfrentar lo que muchos colectivos llevan años denunciando: el desplazamiento, el aumento brutal de las rentas y la pérdida de identidad en los barrios capitalinos.
Brugada lanza estrategia contra la gentrificación; proponen rentas con tope
Durante la presentación de Bando 1, Clara Brugada mencionó que en la CDMX hay más de 2 millones de viviendas, pero más del 60% de la población vive en condiciones de hacinamiento. La mayoría gasta más del 50% de su sueldo en rentas, lo que vuelve casi imposible vivir dignamente. Además, en algunas zonas, las rentas se han duplicado en los últimos años.
Y aunque parece que hay oferta, no hay vivienda asequible para la mayoría. Así que no, no es paranoia. La gentrificación es real, y ya está dejando fuera a quienes han vivido toda la vida en barrios como la Roma, la Juárez, el Centro o hasta la Doctores. Por eso, según Brugada, este paquete de medidas busca justicia social y regulación del mercado inmobiliario.
Las 14 acciones del Bando 1 contra la gentrificación
- Estabilización de rentas: Las rentas no podrán subir más allá de la inflación anual. Se crearán instrumentos legales para vigilar que esto se cumpla.
- Índice de precios de alquiler: Se creará un índice oficial para tener datos claros y poder hacer política pública más precisa.
- Regulación del alquiler temporal: Sí, esto va directo contra plataformas como Airbnb y similares.
- Defensoría de los inquilinos: Se creará un organismo público que dé asesoría legal, defienda derechos y sancione abusos de arrendadores gandallas.
- Ley de rentas justas: Se mandará al Congreso una iniciativa para ponerle freno al abuso en precios de renta, equilibrando derechos entre arrendadores e inquilinos.
- Vivienda pública sostenible: Se va a priorizar la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y con presión inmobiliaria.
- Renta pública para sectores prioritarios: Se garantizará vivienda en renta para quienes más lo necesiten.
- Mejoramiento habitacional: Se van a ampliar espacios en barrios populares y a crear condominios accesibles.
- Coordinación con sector privado: Porque no se puede dejar fuera a quienes también construyen y venden vivienda.
- Plan maestro comunitario: Se hará con participación vecinal para definir qué se puede y qué no en zonas en riesgo.
- Programa de arraigo comunitario: Se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural de las comunidades, la recuperación de su memoria mediante políticas públicas que fortalezcan la cohesión social, la diversidad y la pluralidad.
- Estímulos a comercios locales: Créditos y apoyos a MiPyMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), oficios tradicionales y negocios pequeños.
- Participación comunitaria: Se buscará arraigo y convivencia a través de políticas públicas con enfoque comunitario.
- Observatorio de suelo y vivienda: Un nuevo ente que recoja, analice y publique datos sobre precios, contratos y ocupaciones, con respaldo legal.
Y sí, aunque a muchos les parezca que estas medidas llegan tarde, es la primera vez que un gobierno local pone el tema de la gentrificación como prioridad en la agenda pública. Lo que es claro es que la presión social funcionó. Ahora toca ver si también habrá un cambio de realidad.
Deja un comentario