Hay un México donde los ojos buscan. No los de las autoridades, sino los de las familias, los colectivos, las madres con pañuelos en la cabeza y pancartas en las manos. Ese México lleno de carteles pegados en postes, mercados, estaciones del metro y plazas públicas. Un país donde se siente la ausencia en todos lados.
7 mil 778 personas desaparecidas en solo seis meses
De enero a junio de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) documentó 7 mil 778 reportes de personas desaparecidas o no localizadas en México.
Una cifra que no es solo un número: son vidas, historias interrumpidas, familias en pausa. Es también un 18% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 6 mil 275 casos.
Lo peor es que esa tendencia no se detiene. Marzo y mayo fueron los meses con más reportes, con 1,279 y 1,377 desapariciones respectivamente. En promedio, desaparecen 41 personas al día en este país.
Ciudad de México, la capital de la crisis
Aunque muchas veces pensamos que esto solo pasa en lugares alejados o dominados por el narco, la Ciudad de México encabeza la lista nacional con mil 99 personas desaparecidas en lo que va del año. El salto ha sido brutal: en el mismo periodo de 2024 hubo 585 casos. Estamos hablando de un aumento del 88%.
Las alcaldías más golpeadas son: Iztapalapa (227), Cuauhtémoc (140), Gustavo A. Madero (132), Álvaro Obregón (75), Tlalpan (70) y Venustiano Carranza (66).
Edomex, Sinaloa, Michoacán… y la geografía del horror
El Estado de México va en segundo lugar, con mil 63 personas desaparecidas.
Después vienen Sinaloa (519), Michoacán (467), Baja California (447), Sonora (402) y Jalisco (367). Todas con algo en común: violencia y presencia criminal.
En Sinaloa, por ejemplo, se habla de las disputas entre facciones tras la captura de “El Mayo” Zambada, una violencia que lleva desde septiembre de 2024 activa y cada día deja más víctimas. En Jalisco, un estudio de la Universidad de Guadalajara apunta al reclutamiento forzado como una de las principales causas.
La juventud, la más vulnerable
Uno de los datos más alarmantes es el crecimiento de desapariciones entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes:
- De 10 a 14 años: +72% entre 2024 y 2025
- De 15 a 19 años: +63.6%
- De 75 a 79 años: un extraño y doloroso +95.1%, aunque con menor volumen de casos
Los hombres de entre 10 y 30 años siguen siendo las principales víctimas, pero las desapariciones de mujeres también van en aumento (y se relaciona muchas veces con la trata sexual). La realidad es que nadie está a salvo.
¿Y el gobierno? Hablando de homicidios
En medio de todo esto, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró que el primer semestre de 2025 ha sido el periodo con menos homicidios desde 2016. Un dato que suena alentador, pero que no necesariamente refleja una mejora.
Según la organización México Evalúa, estas cifras no contemplan que muchos cuerpos no se localizan y que el crimen ha perfeccionado las formas de ocultar o desaparecer personas. Además, no todos los homicidios y desapariciones se registran. No se puede celebrar menos asesinatos si las desapariciones siguen subiendo.
Un país que no encuentra la paz
México tiene casi 2,500 municipios. En más del 75% de ellos hay reportes de personas desaparecidas. Los datos no son fríos, son horrorosos. Hablamos de un país que lleva más de una década buscando a sus familiares. Que ha aprendido a cavar fosas, a leer dictámenes forenses, a sobrevivir con la incertidumbre.
Más de 7 mil familias en este 2025 viven esperando una llamada, una pista, una prueba de vida. Mientras tanto, el resto del país sigue caminando entre carteles con ojos que preguntan: ¿Me has visto?
Deja un comentario