La incómoda pregunta al cast de After The Hunt sobre el movimiento #MeToo y Black Lives Matter

En una reciente entrevista durante uno de los estrenos más importantes de la nueva edición del Festival de Cine de Venecia, los protagonistas de After The Hunt quedaron atónitos ante la polémica pregunta de la periodista italiana Federica Polidoro, quien se encargó de realizar una serie de cuestionamientos a los artistas sobre su trabajo y algunas otras cosas más, en donde se logró captar su incomodidad e incluso un cierto grado de coraje en más de uno.

After The Hunt es el próximo thriller dirigido por el cineasta y guionista italiano Luca Guadagnino y escrito por Nora Garrett. Esta increíble cinta es protagonizada por Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg y Chloë Sevigny. Una obra que promete grandes emociones y cuyo estreno está previsto para el mes de octubre en la pantalla grande de los Estados Unidos.

Una pregunta incómoda y controversial que dejó perplejos a los protagonistas

Durante la gira de promoción de su nueva película juntos, los actores Julia Roberts, Andrew Garfield y Ayo Edebiri acudieron al canal de televisión Arts Life TV, donde la presentadora Federica Polidoro lanzó una pregunta que, en un principio, dejó un enorme silencio en el estudio y una reacción confusa y sorpresiva por parte de los artistas, quienes solo se miraban desconcertados entre sí sobre lo que acababan de escuchar.

La presentadora cuestionó sobre uno de los temas más complejos y polémicos de los últimos años: quiso saber la opinión de los actores sobre lo que esperan de la industria de Hollywood ahora que los movimientos #MeToo y Black Lives Matter están “terminados”, esto bajo el propio criterio de la periodista.

¿Los movimientos en verdad se encuentran terminados, o solo fue una pregunta mal fundamentada?

Ante esta pregunta, la primera que pudo responder fue Julia Roberts, quien pidió que se le repitiera nuevamente, señalando de manera incrédula y un poco molesta que no sabía para quién específicamente iba dirigida.

Esto fue solo el inicio para que el ambiente se volviera aún más tenso y desconcertante, pues la presentadora contestó que la pregunta era dirigida únicamente a Julia y Andrew. Al escuchar la respuesta, ambos mostraron mayor incomodidad en sus gestos y miradas, mientras que rápidamente Ayo Edebiri intervino para afirmar que, para ella, dichos movimientos aún no estaban terminados, aun cuando sabía que la pregunta no iba dirigida hacia ella.

“Creo que quizá los hashtags no se usan tanto, pero sí creo que hay activistas, personas que realizan un trabajo a diario, un trabajo hermoso e importante que no ha terminado; está muy, muy activo por una razón: este mundo está muy cargado. Y ese trabajo no ha terminado en absoluto”.

Relevancia en la actualidad por parte de los usuarios en redes sociales

La entrevista cobró mayor relevancia luego de que comenzara a hacerse viral en redes sociales. Miles de usuarios criticaron a Federica Polidoro por afirmar que estos dos movimientos ya habían terminado, como si se tratara de otro hashtag de moda y no se les diera la importancia y seriedad que merecen acciones en contra de la violencia, la discriminación y el racismo sistémico contra la comunidad negra y el genero femenido alrededor del mundo.

En la entrevista, Garfield y Roberts escucharon atentos luego de que Edebiri asegurara que el hecho de que actualmente no haya una cobertura general en los titulares o que el hashtag no se use con la misma frecuencia que hace algunos años, no significa que el trabajo esté hecho ni mucho menos que haya terminado.

Blanco de críticas e insultos que muestran el descontento del público hacia la periodista

La presentadora y periodista Federica Polidoro recurrió a sus redes sociales luego de que la entrevista cobrará mayor relevancia en las últimas horas.

Según explicó, fue sometida a insultos y ataques personales por una pregunta que no fue bien recibida por algunos miembros del público. Aprovechó para señalar que se encontraba sorprendida por quienes la acusaban injustamente de racismo, sin enfocarse en lo que realmente importaba dentro de la entrevista: la respuesta reflexiva de Ayo Edebiri junto con sus compañeros del cast.

Federica señaló también que, hasta la fecha, no existe algún protocolo que dicte el orden en el que deben hacerse las preguntas durante una entrevista, y aseguró que censurar o deslegitimar cuestionamientos considerados como “incómodos” no entra dentro de la práctica de la democracia.

La delgada línea de lo que se considera éticamente correcto en el mundo del periodismo

Federica finalizó su comunicado en redes afirmando que el periodismo se trata de hacer preguntas, incluso sobre temas delicados, siempre y cuando vengan acompañadas de respeto y responsabilidad. Aseguró que no tolerará lenguaje difamatorio o violento en su contra y que, hasta el momento, se ha reservado el derecho de buscar protección legal contra quienes han optado por esconderse detrás de una turba digital para ofenderla.

Lo que sí es un hecho es que, en el mundo del periodismo, también existen momentos en los que este tipo de preguntas pueden desviarse de su objetivo principal. La claridad y una buena estructura hacen completamente la diferencia en cómo y cuándo se abordan estos temas sin tomar una postura personal ni emitir afirmaciones que puedan terminar en un malentendido.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *