Esto es todo lo que sabemos sobre el Huachicol Fiscal: El fraude de la Marina, empresas y altos funcionarios en México

No necesitas ser una persona muy observadora para darte cuenta de lo que actualmente está pasando en el país. Durante más de 20 años, este delito ha desviado miles de millones de pesos, dinero que se queda en el bolsillo de quienes participan en esta red criminal. La gravedad del asunto no solo es económica, sino que también involucra a las personas detrás de estas redes, con las que el narcotráfico en México mantiene fuertes negociaciones.

A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema y por qué debería ser conocido y vigilado no sólo por las autoridades, sino por el mismo pueblo mexicano, que necesita estar al pendiente de uno de los mayores casos de fraude en el país.

¿Qué es el Huachicol Fiscal y por qué se diferencia del Huachicol tradicional?

Para entender la gravedad de este asunto es necesario ir paso a paso y así descifrar todo lo que hay detrás de uno de los mayores casos de contrabando. Este modus operandi, que no es un problema reciente, fue descubierto hace más de 20 años y hasta la fecha no se ha podido resolver.

La palabra huachicol proviene del vocablo maya “huach”, que en castellano se utiliza para referirse a algo falso o de mala calidad. Desde sus inicios, también se usó para describir bebidas adulteradas o, en este caso, combustible robado y rebajado. Desde aquí es importante conocer de qué se trata para entender la gravedad del asunto.

La experta en ciencias políticas Correa Cabrera define el Huachicol Fiscal como la importación de combustibles a México, en particular gasolina o diésel, que “mágicamente” se transforma en otros productos para evadir impuestos al pasar por las revisiones aduanales. Precisamente aquí entra la participación de terceros que trabajan en conjunto para “hacerse de la vista gorda” y permitir que el petróleo crudo salga de México hacia las refinerías de Estados Unidos.

Esto es lo que lo diferencia del huachicol tradicional, que consiste en el robo físico directamente de los ductos de PEMEX. El huachicol fiscal opera mediante la manipulación de fracciones arancelarias, donde los responsables introducen gasolina y diésel ya refinados, etiquetados como lubricantes, alcoholes o aditivos, productos exentos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), generando ganancias de miles de millones de pesos.

¿Quiénes están detrás del Huachicol Fiscal en México?

Si creías que la forma en que los responsables roban millones de pesos ya era increíble, las personas detrás de este fraude te sorprenderán aún más. El 31 de marzo del 2025, durante un operativo encabezado por el secretario de Seguridad Omar García Harfuch, se desarticuló una de las mayores redes de tráfico ilegal de hidrocarburos.

El grupo criminal, conocido como “Los Primos”, fue descubierto con más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, junto con más de 10 millones de litros de diésel. Este aseguramiento dio inicio a una serie de investigaciones que revelaron los nombres de quienes integraban esta estructura criminal.

Entre los implicados, de acuerdo con fuentes oficiales, se encuentran tres empresarios, cinco marinos en activo, un marino retirado y cinco exfuncionarios de aduanas.

Grandes pérdidas para la economía mexicana

El impacto del Huachicol Fiscal ha alcanzado dimensiones alarmantes, con pérdidas que superan los 170 mil millones de pesos, según el análisis “Recaudación potencial del contrabando fiscal” elaborado por Petro Intelligence. Este esquema ha sido señalado como una de las mayores amenazas para el sector energético nacional, aprovechando la falta de justicia y el vacío legal en el país, donde quienes deberían protegernos son los mismos que planean este tipo de actos junto con los cárteles de México.

Este tipo de maniobras ha permitido que los grupos de crimen organizado vean en la importación de hidrocarburos un negocio de altos márgenes de ganancia. Incluso, un informe reciente del SAT reveló que el sistema dejó de recaudar 177 mil 170 millones 295 mil 672 pesos por concepto del IEPS a causa del huachicol fiscal.

Con estas cifras, el huachicol fiscal es considerado una actividad criminal de gran escala, al punto de que la Embajada de Estados Unidos en México lo ha catalogado como la segunda fuente de ingresos ilícitos, sólo superada por las actividades del crimen organizado. Desde la administración de Enrique Peña Nieto, se lograron sustraer decenas de miles de barriles diarios desde ductos o terminales de almacenamiento.

@gerardoveramx

HUACHICOL FISCAL: EL MAYOR ESCÁNDALO EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA MARINA 🪖💸⛽️ Funcionarios de la SEMAR, incluyendo un vicealmirante relacionado con el ex-Secretario de la Marina fueron detenido por encabezar una red de huachicol fiscal, en lo que parece ser el mayor escándalo en la historia de la Marina. #huachicolfiscal #Marina #México #Corrupción #claudiasheinbaum

♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

Una actividad que burló a varias administraciones

En 2009, Donald Schroeder, entonces presidente de la empresa Trammo Petroleum, se declaró culpable de participar en un esquema de compra y reventa de gas condensado robado a PEMEX. Desde entonces se había identificado la existencia de estas redes, pero el robo de gasolina alcanzó dimensiones estratosféricas durante el periodo de Peña Nieto, bajo el contexto de la reforma energética.

Lo más sorprendente es cómo, a lo largo de los años, el robo de hidrocarburos ha involucrado no solo a grupos criminales, sino también a funcionarios públicos, personal de la Marina y de Aduanas, quienes han sido partícipes de este delito, cobrando miles de pesos por permitir que millones de litros salgan del país sin que nadie cuestione el tema.

Cifras que pasaron por desapercibido sin tomarles mayor importancia 

Tan solo en 2021, la demanda real de lubricantes era de aproximadamente 5.5 millones de barriles, pero debido a las falsas importaciones, las cifras aumentaron a más de 26 millones de barriles, más del 50% por encima de lo esperado, sin que las autoridades lo investigaran a tiempo.

Sin lugar a dudas estamos frente a uno de los mayores casos de fraude en México, y lo peor es que no es nuevo. Estos robos al Estado han estado activos por muchos años. Que apenas salga a la luz una parte del problema no significa que el trabajo de la ley esté hecho.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que este caso tendrá todo el peso de la ley para cada uno de los involucrados. Pero, ¿quiénes participan realmente? Si en más de 20 años no se ha resuelto, ¿cuánto tiempo tendremos que esperar para que se haga justicia


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *