La mañana del 19 de septiembre se realizó el Segundo Simulacro Nacional que activó la alerta sísmica en la CDMX y en otros estados de la República Mexicana, como una actividad para generar hábitos de respuesta rápida y ordenada en caso de un temblor, tal como sucedió en 1985, acontecimiento que sacudió a México y que hasta la fecha se conmemora como un acto de respeto a las víctimas de aquel catastrófico evento natural.
Como parte de las actualizaciones en avisos sobre la alerta sísmica, el sistema se puso en funcionamiento y logró un alcance histórico en más de 80 millones de dispositivos que recibieron el mensaje de alerta, el cual sigue en tendencia por las reacciones que dejó en los usuarios en todo el país.

Así se vivió el Segundo Simulacro Nacional en la CDMX
Durante la mañana de hoy se llevó a cabo el simulacro a nivel nacional, en el que participó personal de distintos cuerpos de emergencia como el Heroico Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Marina y Cruz Roja Mexicana, quienes realizaron labores ante distintos escenarios hipotéticos.
En el Paseo de la Reforma, el Ejército efectuó labores de rescate vertical bajo la hipótesis del colapso de un edificio a 120 metros de altura. También se simuló un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, así como otros tres escenarios que contemplaron un huracán en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California.
Se incluyó además un incendio urbano en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, junto con un tsunami en Baja California, lo que permitió a la población conocer las medidas de prevención en caso de desastres naturales que pongan en riesgo la vida de los habitantes.
Alertas que causaron confusión y sorpresa en el país
Por primera vez, en este Segundo Simulacro Nacional se contó con la participación de la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que activaron el sistema de alertamiento masivo para los teléfonos celulares de 80 millones de usuarios, además de 14 mil 491 bocinas y medios de comunicación como la radio y televisión.
El peculiar sonido que se produjo tanto en la alerta sísmica de los diferentes estados como en los dispositivos móviles causó revuelo en redes sociales, donde muchos usuarios mencionaron que se quedaron sorprendidos con la notificación preventiva. En pocas horas se publicaron miles de reacciones, ediciones y memes sobre la experiencia.
¿Por qué se realizan este tipo de simulacros?
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, un simulacro tiene como objetivo evaluar y corregir las respuestas ante posibles situaciones reales de emergencia o desastres naturales. También ayuda a fortalecer las capacidades de preparación del SNPC, examina la seguridad de los inmuebles, mejora las rutas de evacuación y promueve la concientización ciudadana sobre la gestión de riesgos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recordó en su cuenta oficial de X que estos ejercicios demuestran la necesidad de seguir trabajando en conjunto, redoblando esfuerzos para que todos contribuyan a la cultura de prevención y autoprotección, con el objetivo de construir un México más seguro y resiliente.
Conmemoración de uno de los eventos más catastróficos en la historia de México
El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un sismo con epicentro en las costas de Michoacán, de magnitud 8.1 y a 15 kilómetros de profundidad, que fue percibido en el centro, sur y occidente del país. Lamentablemente, causó la muerte de aproximadamente 6 mil personas, dejó 30 mil heridos y 150 mil damnificados, además de un gran número de viviendas y negocios destruidos.
Desde entonces, se conmemoran las grandes pérdidas que el país sufrió en ese año, además de generar conciencia sobre la cultura de prevención, una de las estrategias más importantes para salvar vidas en este tipo de catástrofes. Hoy en día, en México, muchos usuarios consideran que el sistema de alerta sísmica es uno de los mejores de Latinoamérica, lo que permite mayor movilidad y conciencia ciudadana. El uso de alertas en dispositivos móviles que en la actualidad ofrecen una enorme ventaja, ya que cada segundo es crucialmente importante en la seguridad y protección a tiempo de los habitantes.
Deja un comentario